COLMENA tiene por objetivo principal demostrar el concepto del uso de micro-robots autónomos para la exploración y explotación espacial sobre superficies expuestas al medio interplanetario.
La misión pretende demostrar la factibilidad de construir estructuras sobre superficies planetarias, utilizando enjambres de robots auto-organizados. Los robots estarán en contacto con regolito. Es un polvo formado por granos sumamente irregulares y abrasivos, con tamaños promedio del orden de 30-50 mm.
Transportado por el módulo lunar Peregrine de la empresa Astrobotic. La carga útil (producido por LINX), comprende:
Se pretende el despliegue de 6 unidades idénticas sobre la superficie lunar y su navegación autónoma con la finalidad de maximizar su agrupación espacial y lograr conectividad eléctrica, uniendo sus paneles solares en paneles solares mayores Cada Robot transmite hasta nueve frecuencias diferentes en bandas, alrededor de 2.48 Ghz. Estas señales son atenuadas por dispersión en el regolito en levitación.
Lanzamiento: Es el momento del despegue, momento crítico de COLMENA porque se supera la mayor cantidad de estrés mecánico generado por las vibraciones del lanzamiento, por esfuerzos al salir de la atmósfera terrestre.
Trayectoria: COLMENA atravesará los anillos de Van Allen lo cual es uno de los puntos críticos para toda la electrónica debido a que estarán expuestos a radiación espacial.
Alunizaje: Llega a la superficie y ocurre el alunizaje hasta el momento del despliegue de los robots ( de entre 1 o 2 días terrestres).
Lo esperado es que se disipe el combustible sobrante (vennteado del Lander) , también a que se asiente el exceso de regolito, se desplieguen y alejen del Lander un par de rovers grandes que podrían interferir con los robots de COLMENA.
Despliegue: se enciende el TTDM (sistema de control) y realiza una secuencia de verificación de todos sus sistemas, quedando lista para la liberación de los robots.
La catapulta desplegará a los robots a través de una solicitud de liberación desde la Tierra, mediante un comando al TTDM, activando el sistema de corte para que los robots salgan y caigan en la superficie lunar.
Misión Tecnológica: Los Robots encienden a través de la energía que le proveen sus paneles solares, comienzan una secuencia de calibración, para posteriormente iniciar la tarea de aglomerarse buscándose unos a otros, la duración de esta fase será aproximadamente de 3 horas.
Misión Científica: Los robots aglomerados entre sí comenzarán a transmitir señales al TTDM, ya no se desplazan y dedican toda su energía a la medición de los parámetros para la caracterización del plasma polvoroso (polvo lunar con carga electroestática) en el que se encuentran.
Está Fase concluye al llegar la noche lunar, apagándose los robots.
Segundo amanecer lunar: En esta fase existe una posibilidad de que los robots vuelvan a encender. Se considera como suceso extendido, ya que no es seguro tampoco que el Lander haya sobrevivido a la noche.
Dirección
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-543, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México
Correo
linx@
correo.nucleares.unam.mx
Teléfono
55-5623-3389